josévigil

Nació en la Ciudad de México en 1956.  Es arquitecto por la Universidad Iberoamericana.

En sus inicios profesionales trabajó para los despachos Serrano, Serrano y Nava (1978 a 1979), Oscar Hagerman (1979), la oficina de Skidmore, Owings and Merrill en Houston, Texas (1980 a 1981) y Augusto H Álvarez (1981-1982). De 1982 a 1990 formó parte del grupo Taller de Arquitectos Asociados.  En 1991 fundó, junto con Armando Chávez la firma Chávez y Vigil arquitectos. Desde 2004 dirige josevigilarquitectos. 

A lo largo de su trayectoria ha participado también como arquitecto asociado de otros  despachos importantes en la ciudad de México, como Legorreta, DVA, SMA y Unidad Diseño. 

Entre los proyectos más destacados en los que ha participado están la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Nuevo León,  el Hotel Four Seasons en Punta Mita, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, las villas Four Seasons de playa en Punta Mita, la Biblioteca Alí Chumacero en La Ciudadela  y el proyecto del Museo del Galeón Manila Acapulco en Manila, Filipinas, así como diversos planes maestros en la costa mexicana. 

Fuera del país ha realizado proyectos en El SalvadorEstados Unidos de AméricaIsrael, Cuba y  Filipinas.

Es profesor de Diseño Arquitectónico en la Universidad Iberoamericana desde 1983, donde en 2020 le fue otorgada la medalla Ernesto Meneses Morales por 20 años de actividad docente y es asociado de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán A.C. desde 1996.  Fue presidente de esta organización –encargada de promover y difundir la obra del reconocido arquitecto mexicano de 2004 a 2008. En 2017 participó junto con la Universidad Iberoamericana en las labores de asistencia por el sismo de septiembre en la comundad de Malinalco. Por esta labor fue invitado a participar como consejero en la Fundación Comunitaria Malinalco desde febrero de 2019, organización de la cual es presidente del consejo desde julio de 2020.

Ha participado como conferencista en diferentes universidades del país como la Universidad IberoamericanaITESO en Guadalajara, el Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo, el Instituto Tecnológico de Chihuahua y la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas especializadas y ha obtenido reconocimientos  y ganado el primer lugar en diversos concursos en los que ha participado.

A partir de 2007, participa en la dirección del Taller de Diseño Ecológico, grupo que busca el óptimo desempeño sostenible de proyectos de diversas escalas, dentro de un marco de viabilidad financiera y respuesta social responsable. El TDE opera mediante un sistema de despachos en red, basado en las capacidades de sus integrantes y en la diversidad de sus conexiones externas. 

En julio de 2009 José Vigil participó en el Taller de Biomimesis, impartido por el Biomimicry Institute, de Montana, USA; en Tlapacoyan, Veracruz.  En 2014 participó como miembro del jurado para el pabellón de México en la Expo Milán 2015 organizado por ProMéxico y desde 2016 es invitado por el IIT de Chicago como nominator para el Premio Mies Crown para Las Américas.

Desde 2014 participa en el grupo DESARROLLO REGENERATIVO MX, con la asesoría de Regenesis Group, grupo de reflexión sobre el pensamiento sistémico para los procesos de diseño. 

filosofía

“Todo lugar tiene un potencial inherente. Todo trabaja en red. Entendemos la arquitectura como un instrumento para desarrollar ese potencial del lugar y alinearlo con los potenciales de la comunidad y el habitante de los proyectos en los que trabajamos, de manera que se manifieste integralmente para lograr un nivel de vida superior.”